Día: 7 marzo, 2019
La familia Romanov murió hace un siglo. También es hora de quitar los mitos sobre ellos para que descansen
En julio de 2018, en Ekaterimburgo, Rusia, una gran ciudad industrial en las estribaciones de los Montes Urales, una reunión de cientos de miles de peregrinos de todo el mundo en la Iglesia sobre la Sangre de la ciudad marca el centenario del asesinato del último Imperio ruso. Familia, los romanov.
Hoy en día, la mayoría de nosotros somos conscientes de las circunstancias trágicas de este asesinato, la manera brutal y despiadada en que Nicholas y Alexandra y sus cinco hijos inocentes, Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexey, fueron asesinados por los bolcheviques. Durante un siglo, la historia de Romanov ha ejercido un poder seductor que nunca ha dejado de fascinar. Ahora, con 100 años pasados, el centenario ofrece una oportunidad para que la fascinación se centre en los hechos de lo que realmente le sucedió al último Zar y su familia.
Pero dos de los niños estaban desaparecidos de esa tumba: Alexey y María. Si bien el resto de la familia recibió un gran reenganche oficial por parte del entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin, en la catedral de Peter y Paul en San Petersburgo en 1998, los restos que faltaban no fueron finalmente localizados hasta 2007. Fueron encontrados por una equipo combinado de arqueólogos locales y estadounidenses a solo 60 metros de la tumba original.
Se llevaron a cabo pruebas exhaustivas de ADN y otras pruebas científicas en los restos de Romanov por equipos de científicos forenses en Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos. Pero estas pruebas y estudios se complicaron por el hecho de que en 1981, la Iglesia Ortodoxa Rusa en el extranjero ya había declarado a los Romanov como Santos y ‘Nuevos Mártires’. El Patriarcado en Moscú inicialmente se resistió al reconocimiento de los Romanov como Santos, pero finalmente siguió su ejemplo en 2000, llamándolos Santos y «portadores de la pasión». Para los laicos, puede parecer una pequeña diferencia en los términos, pero para los «portadores de la pasión» de la Iglesia denota explícitamente a aquellos que se enfrentaron a su muerte de una manera «cristiana» de aceptación y fe.
Esa política ha llevado a la confusión que rodea a los Romanov a continuar mucho más tiempo del necesario.
Después de presentar una lista de sus propias preguntas sobre las pruebas de ADN anteriores, en 2015 la Iglesia Ortodoxa Rusa (ROC) insistió en que se exhumaran los cuerpos de Romanov para que pudieran tomarse muestras adicionales para que otras pruebas sean realizadas por su propia y exclusivamente científicos rusos. . Se abrieron las esperanzas de poner fin a esta controversia en curso, pero hasta ahora no se ha hecho ningún anuncio de los hallazgos de la iglesia.
Estos eran un medallón de Fabergé que contenía una fotografía de Tsaritsa Alexandra y con un mechón de cabello, y un marco de fotografía de Fabergé con una foto de la Reina Louise de Dinamarca que también contenía un corte de cabello. Louise era la abuela de Nicolás II, otro vínculo directo con los Romanov para cualquier prueba de ADN mitocondrial.
El capitán Sarandinaki envió estas muestras al FBI para ver si se podía extraer algún ADN del cabello en estas dos piezas de Fabergé. Parecía una posibilidad muy remota, pero el FBI realizó pruebas de ADN. Las muestras de cabello demostraron, milagrosamente, estar lo suficientemente no degradadas como para ser viables, habiendo estado selladas dentro de los dos objetos durante más de un siglo.
El ADN extraído del cabello en el medallón resultó ser el complemento perfecto para el ADN mitocondrial de la línea femenina de Tsaritsa Alexandra, y también se comparó correctamente con el ADN del Príncipe Felipe, otra relación lejana que había donado muestras para el primer ADN. Pruebas en los años noventa. El ADN extraído del material del marco de la fotografía también demostró ser la línea femenina correcta del ADN mitocondrial para el Zar Nicholas.
La gente rusa y otros fascinados por esta historia anhelan el fin de la duda, las falsas afirmaciones de los estafadores y la proliferación de teorías de conspiración. El cierre no llegó a tiempo para el centésimo aniversario, y la Iglesia ortodoxa rusa puede elegir, sin embargo, no sancionar los restos encontrados en el Bosque Koptyaki fuera de Ekaterinburg como los de la familia Romanov. Pero, con o sin su bendición oficial, la ciencia ahora es incontrovertible. Todos los Romanov murieron en Ekaterinburgo el 17 de julio de 1918. Que todos descansen ahora en paz. Y que el mundo vea un fin, por fin, a las fantasías de los falsos reclamantes.