Frases de Humano, Demasiado Humano

Humano, demasiado humano

(Menschliches, allzumenschliches. ein buch für freie geister) de Friedrich Nietzsche, libro de 1878
https://saudeglobaldotorg1.files.wordpress.com/2013/08/te1-nietzsche-humano.pdf

Obra donde se cuestiona severamente la moral del hombre sabio, aquél que se pierde en la religión, la metafísica y el arte. Evolucionista más allá de Darwin, no se detiene en el hombre de su época y escribe para los espíritus libres.

Libro en el cual se engloban reflexiones que van desde problemas tan profundos como La química de las ideas y los sentimientos hasta otros en apariencia triviales como las recomendaciones para una Táctica de la conversación, pero que en la brillante y apasionada pluma de Federico Nietzsche adquieren su fundamental importancia para todos aquellos que tienen la misión de liberarse de “las ataduras del deber”, como una primera victoria en el camino de constituirse hombres libres.

Los principales temas, lugares o acontecimientos históricos que destacan en el libro de Friedrich Nietzsche son: confianza, enseñanza moral, falsa espiritualidad, metafísica, nihilismo, ser escritor, teología, vanidad.

1. Los autores más espirituales producen una sonrisa poco sensible.

2. Quien piense con alguna profundidad, sabrá que su juicio tendrá siempre faltas, que trata y juzga como quiere.

3. La vanidad es la ciega propensión a considerarse como individuo no siéndolo.

4. Un buen escritor no tiene solamente su propio espíritu, sino también el de sus amigos.

5. ¡Qué pobre sería el espíritu humano sin la vanidad!

6. Lo absurdo de una cosa no prueba nada contra su existencia, es más bien condición de ella.

7. Para atraer a las personas de valor a una acción basta presentarla mucho más peligrosa de lo que es.

8. Quien piensa mucho y piensa prácticamente, olvida con facilidad sus propias aventuras, pero nunca las ideas que éstas han evocado en él.

9. No tienen verdadero interés por una ciencia los que no comienzan por entusiasmarse con ella, como si de hecho la hubiesen descubierto.

10. Las paradojas de que el lector se sorprende, no están a menudo en el libro, sino en la cabeza del que lee.

11. La mayor parte de los pensadores escriben mal, porque no nos comunican solamente sus pensamientos, sino también la razón de sus pensamientos.

12. El indicio menos equívoco del desprecio de los hombres, es que no se da valor a ninguno sino como medio de alcanzar el propio fin.

13. Las personas que nos brindan su plena confianza creen por ello tener derecho a la nuestra. Es un error de razonamiento: los dones no dan derecho.

14. Si el mismo tema es tratado de cien diversas maneras por diferentes maestros, el público no aprende a elevarse por encima del interés del sujeto.

15. Se puede hablar de una manera perfectamente justa, y sin embargo, de modo que todo el mundo pregone lo contrario; es cuando no se habla para todo el mundo.

16. La sed de igualdad puede manifestarse en que se quiere, o bien someter a los demás rebajándolos, reduciéndolos al silencio, mirándolos sobre el hombro, o bien elevarse con todos (haciéndoles justicia, ayudándolos, regocijándose de los éxitos de otros).

17. Debería considerarse a todo escritor como un malhechor que en muy contados casos merece perdón y gracia. Éste sería un remedio contra la invasión de los libros.

18. No es raro encontrar copias de hombres de consideración, y la mayor parte de las personas, como sucede con los cuadros, tienen mayor aprecio por las copias que por los originales.

19. Los artistas están descontentos cuando trabajan por el efecto sensible de sus obras, pues el público no tiene igual manera de sentir. Su sensibilidad comienza quizá donde cesa la del artista.

20. El que busca con propósito deliberado penetrar en lo confidencial de otra persona, no está de ordinario cierto de poseer su confianza. El que está seguro de la confianza, da poco valor a la confidencia.

21. No existe hasta aquí filósofo para quien la filosofía no sea apología del conocimiento; a éste debe darse la mayor utilidad. Están tiranizados por la lógica y la lógica es optimismo.

22. Los hombres que hablan de su importancia para la humanidad, tienen en el mantenimiento de sus empeños, de sus promesas, una conciencia más débil de la burguesía.