Nuestra obra maestra es la vida privada: en busca del Chateaubriand «real»

chateaubriand

Anne-Louis Girodet de Roucy-Trioson, Hombre meditando sobre las ruinas de Roma (retrato de Chateaubriand), óleo sobre lienzo, 1808–1809 – Fuente .
https://publicdomainreview.org/2019/10/09/our-masterpiece-is-the-private-life-in-pursuit-of-the-real-chateaubriand/

Si bien hoy en día podría ser mejor conocido por el corte de carne que lleva su nombre, François-René de Chateaubriand fue uno de los hombres más famosos de Francia, un gigante de la escena literaria e idolatrado por futuros grandes como Alphonse de Lamartine y Victor Hugo. Alex Andriesse explora la celebridad de Chateaubriand y la visión detrás de la máscara pública que se nos da en su autobiografía épica Memorias de más allá de la tumba .

En la primavera de 1816, Alphonse de Lamartine era inquieto, ambicioso y tenía veinticinco años. Cuatro años después, con la publicación de sus Méditations poétiques , sería el brindis de París, pero por el momento no era más que otro escritor provincial en la capital, demasiado tímido y orgulloso, dice en sus memorias, para poner un pie en un salón literario Por lo tanto, decidió que haría lo mejor. Viajaba cuatro millas hacia el sur, hasta la frondosa Vallée aux Loups, y deambulaba por el bosque, con la esperanza de ver a una de las «grandes figuras vivas de nuestra era». 

Esta figura fue François-René de Chateaubriand. Un realista Bourbon, un apologista católico, y el autor de varios libros de divulgación (incluyendo las novelas Atala y René ), Chateaubriand a cabo una fascinación por sus contemporáneos difícil de entender para nosotros. Su ficción, que a menudo encontramos de alto vuelo y formal, la experimentaron como atrevida y salvaje; Su política conservadora, que algunos de nosotros consideramos con sospecha, fue apreciada por ser admirablemente idiosincrásica. Chateaubriand puede haber acuñado la palabra «conservador» en el sentido político (titulando la revista borbónica que editó Le Conservateur ), pero también fue, en palabras de Anka Muhlstein, «un liberal, abierto a la modernidad» ( modernité es otra palabra que es dice haber acuñado).

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, el público francés consideró a Chateaubriand como un hombre de principios, un defensor de la libertad de prensa y un pensador independiente sin temor a criticar tanto al tiránico Napoleón como al decepcionante rey borbónico Luis XVIII. En 1830, unos días antes de que renunciara a su asiento en la Cámara de los Pares, negándose a jurar lealtad al rey «usurpador» Louis-Philippe, un grupo de estudiantes universitarios lo vio en la calle y lo alzó espontáneamente sobre sus hombros, cantando ¡Viva la libertad de prensa! ¡Viva Chateaubriand! ”Sin embargo, después de su muerte en 1848, las razones de su reputación pronto se volvieron vagas. La entrada para Chateaubriand en el Diccionario de ideas aceptadas de Gustave Flaubert, un libro de bromuros burgueses compilado en la década de 1870, bien podría haberse escrito ayer: «Mejor conocido por el corte de carne que lleva su nombre». 

Chateaubriand
Detalle de una impresión satírica que muestra a Chateaubriand vestido como un monje, vendiendo su diario 
Le Conservateur , alrededor de 1815 – Fuente .
Chateaubriand
«El profeta de la libertad, en memoria de Chateaubriand», un folleto impreso en 1848, poco después de la muerte de Chateaubriand, con una reproducción del retrato de Girodet, un poema atribuido a Léon Guillemin y dos frases atribuidas a Chateaubriand: «La monarquía de Louis-Philippe deslizarse en una república. Solo Cristo salvará a la sociedad moderna. ”- 
Fuente .

En la década de 1810, nadie habría asociado Chateaubriand con solomillo. Era famoso y estaba sujeto a la lupa de la fama. «Quiero ser Chateaubriand o nada», escribió Victor Hugo, de catorce años, en su diario, solo un mes o dos después de que Lamartine, ese fanático avant la lettre , había ido a merodear por la casa de Chateaubriand en el Vallée aux Loups. La identificación adolescente con este trágico maestro de la melancolía, que había pasado siete años exiliado en Inglaterra en 1790 mientras varios miembros de su familia fueron guillotinados bajo el Reino del Terror, llevó a muchos jóvenes románticos a una especie de locura, aunque ninguno hasta ahora como sé, actuó sobre su locura con tanto fervor como Lamartine.

Suecia
F. Chardon, grabado de Alphonse de Lamartine, después de un dibujo realizado en 1828 – 
Fuente .

Vagando por la Vallée aux Loups, Lamartine encontró la casa de Chateaubriand con bastante facilidad. Sin embargo, no pudo ver nada sobre la pared del jardín, por lo que se subió a unos árboles que daban a la propiedad. «Me quedé sentado en las ramas, oculto por las hojas, desde el mediodía hasta la noche, pero fue en vano», recuerda en sus memorias; «No vi nada en movimiento, excepto un chorro de agua que chisporroteaba cuando salía de una fuente de estuco, y las sombras que se movían y se extendían sobre la hierba debajo de los sauces llorones»  Cuando cayó la noche, Lamartine se vio obligado a regresar a París. Pero no había abandonado su locura. Al mediodía del día siguiente, regresó, como el barón de Calvino, en su percha entre las ramas:

La mitad de la tarde transcurrió en el mismo silencio y decepción que la tarde anterior. Finalmente, al atardecer, la puerta de la casita giraba lenta y silenciosamente sobre sus goznes. Salió un hombre bajo, vestido de negro, con hombros anchos, piernas flacas y una cabeza noble, seguido de un gato, al que le arrojó bolas de pan para que saltara sobre la hierba. Pronto, tanto el gato como el hombre fueron tragados por las sombras de un callejón de árboles; la maleza los ocultó de mi vista. Un momento después, la ropa negra reapareció en el umbral de la casa y cerró la puerta. Esto fue todo lo que vi del autor de René , pero fue suficiente para satisfacer mis supersticiones poéticas. Regresé a París mareado de gloria literaria.

En años posteriores, el fervor de Lamartine por Chateaubriand inevitablemente se enfrió. Ya no podía ver lo que una vez lo había excitado en la escritura, que ahora encontraba demasiado teatral («siempre pisando los tableros»). En cuanto al hombre, se le presentaría a Lamartine varias veces en las embajadas y palacios de París, Londres y Roma. “Pero el Chateaubriand del Vallée aux Loups siempre ha sido para mí el Chateaubriand real”, concluyó: “La persona, más que la persona”

sasas
Constant Bourgeois, una vista de la casa de Chateaubriand en Vallée aux Loups, tinta sobre papel, 1811 – 
Fuente .
sasas
Eugène Atget, una vista similar, tomado 90 años después, fotografía, 1901 – 
Fuente .

Como todas las celebridades, desde Virgilio hasta Marilyn Monroe, la identidad «real» de Chateaubriand fue objeto de especulación. Los lectores se le acercaron esperando encontrar la encarnación viva de sus libros, y Chateaubriand, por su parte, hizo un esfuerzo por complacerlo. «Es demasiado grave y serio», escribió el académico estadounidense George Ticknor en su diario después de cenar con Chateaubriand en una velada celebrada el 28 de mayo de 1817.

y le da un giro grave y serio a la conversación en la que se involucra; e incluso cuando toda la mesa se rió del ingenio de Barante, Chateaubriand ni siquiera sonrió; Quizás no porque no disfrutaba tanto del ingenio como el resto, sino porque reír es demasiado ligero para el entusiasmo que forma la base de su carácter y ciertamente ofendería la consistencia que siempre requerimos.

La coherencia de carácter era un principio de la creencia del siglo XIX en los «grandes hombres», cuya conducta nunca flaqueaba, pero incluso si la cultura fomentaba tal coherencia, Chateaubriand la llevó a extremos. Amélie Lenormant (la sobrina e hija adoptiva de la amante de Chateaubriand y la reconocida anfitriona de salón Madame Récamier) observó que, al colocarlo en un pedestal, los admiradores de Chateaubriand «a menudo lo colocaban en la incómoda posición de hacer una pose».

Cuando no había extraños presentes, y estaba solo con personas que le gustaban, y de cuyo afecto estaba seguro, se entregó a su verdadera naturaleza y se volvió completamente él mismo. Su animada conversación, que a menudo se convirtió en elocuencia, su alegre ingenio y su risa cordial hicieron que su compañía fuera incomparablemente deliciosa. En privado, nadie era tan tolerante e infantil, si puedo usar esta palabra al hablar de un hombre cuyo genio y carácter inspiraron tanto respeto. Pero todo lo que se necesitó fue la presencia de un extraño, o, a veces, una sola palabra, para que retomara la máscara de su Gran Hombre y su rigidez.

Madame Juliette Récamier
François Gérard, 
Madame Récamier , óleo sobre lienzo, 1805.

La máscara que usaba Chateaubriand para enfrentar al público no debía ser encantadora; estaba destinado a ser impresionante, de acuerdo con los principios impresionantes que se había comprometido a defender. George Ticknor, que visitó a Chateaubriand en su casa unos días después de la cena formal durante la cual Su Eminencia había aparecido sin humor, se sorprendió al encontrarlo lo suficientemente relajado como para hablar con franqueza sobre una mala crítica mientras jugaba con su gato «tan simple como siempre Montaigne hizo». Pero esta sensación de sorpresa puede decirnos más sobre la ingenuidad de Ticknor que la personalidad de Chateaubriand, quien escribió en sus Memorias de Beyond the Grave : «¿Crees que soy lo suficientemente estúpido como para creer que mi naturaleza ha cambiado porque yo me he cambiado de ropa?” Si Chateaubriand podía ser pomposo, rimbombante y vanidoso, también podría, al menos una vez que hubiera cerrado la puerta al mundo exterior, reírse de lo absurdo de la existencia con lo mejor de ellos.

En Memorias de Beyond the Grave , la autobiografía de más de dos mil páginas que compuso entre 1803 y 1847, Chateaubriand se permitió soltar la máscara de su gran hombre. Aunque las Memorias a menudo se consideran como un documento histórico, son más que eso: son una obra maestra del estilo literario como la expresión de la sensibilidad, una exploración, en la tradición de los Ensayos de Montaigne., de los estados de ánimo y recuerdos de una mente individual. Los fragmentos de la obra, que lo reducen a «esencial», perjudican a los lectores al eliminar las digresiones de Chateaubriand, que son precisamente lo que le da entusiasmo a la obra. Sainte-Beuve fue el primero de una larga lista de críticos prácticos en quejarse de estas digresiones: «En los momentos más críticos y decisivos, se convierte en un soñador y comienza a hablar con golondrinas y cuervos en los árboles a lo largo del camino». Pero las Memorias no siempre tratan sobre lo que dicen ser. El Antiguo Régimen, la Revolución, el Imperio, la Restauración, la Monarquía de Julio, todo esto forma un telón de fondo para el tema central del libro, que es el propio autor.

Chateaubriand originalmente tenía la intención de publicar Memorias de Beyond the Grave cincuenta años después de su muerte. Sin embargo, cuando renunció a la Cámara de Pares en 1830, perdió su pensión gubernamental. Para 1834, estaba en quiebra. Madame Récamier acudió a su rescate, organizando lecturas de las Memorias en su casa y la publicación de extractos de ellas en revistas. Incluso ayudó a organizar una sociedad de accionistas cuyos pagos, inversiones en las ventas futuras de las Memorias , proporcionarían a Chateaubriand una modesta anualidad hasta el final de sus días. La formación de esta sociedad también colocó las Memoriasfuera del control legal de Chateaubriand. En sus últimos años, le dolió darse cuenta de que la autobiografía que había considerado privada se publicaría en el momento de su muerte, a fin de generar ganancias para los accionistas. Esto estaba lejos del glorioso futuro que había imaginado para su trabajo.

Memorias de más allá de la tumba
Manuscrito de un primer borrador de 
Memorias de Beyond the Grave – Fuente .

El final de la vida de Chateaubriand fue desgarrador. Inmovilizado por el reumatismo, sufriendo episodios de neuralgia y vértigo, era vulnerable al enjambre de Boswell que lo rodeaba. Estos iban desde su secretario Julien Danièlo, quien publicó un libro de adoración y paranoico llamado Conversaciones con el señor de Chateaubriand: Against His Accusers (1864) , hasta Victor Hugo y Alexis de Tocqueville. Hugo, que hace mucho tiempo había renunciado a querer ser Chateaubriand, escribió en detalle sobre el deterioro físico del anciano y sobre sus visitas diarias a Madame Récamier, en su casa a pocas cuadras de distancia:

A principios de 1847, Monsieur de Chateaubriand era paralítico y Madame Récamier era ciega. Todos los días, a las tres de la tarde, monsieur de Chateaubriand era llevado al lado de la cama de Madame Récamier. La escena fue conmovedora y triste. La mujer que ya no podía ver estiraba torpemente las manos hacia el hombre que ya no podía sentir; sus manos se encontraron. ¡Alabado sea Dios! La vida se estaba muriendo, pero el amor aún vivía.

Tocqueville, sobrino y amigo de Chateaubriand, relató el «tipo de estupor sin palabras» que, durante sus últimos meses, en 1848, «a veces nos hizo creer que su mente se había ido».

Sin embargo, mientras estaba en este estado, escuchó el ruido de la Revolución de Febrero y quiso saber qué estaba sucediendo. Le dijeron que acababan de derrocar a la monarquía de Louis-Philippe. Él dijo: «¡Bien hecho!» Y volvió a quedarse en silencio. Cuatro meses después, el ruido de los días de junio llegó a su oído y nuevamente preguntó qué era. Le dijimos que había combates en París y que estaba escuchando disparos. Ante esto, hizo esfuerzos inútiles para ponerse de pie, diciendo: «Quiero ir allí y ver». Luego se quedó callado, y esta vez para siempre, porque murió al día siguiente. 

El día después de la muerte de Chateaubriand, el cinco de julio, Hugo visitó la cámara de la muerte, criticó la cama («de un gusto bastante dudoso»), describió el cadáver e hizo un inventario de la habitación con una exactitud que, dependiendo del punto Desde el punto de vista, da fe de la claridad estilística de Hugo o de su amor por la limpieza y la buena decoración. Le horrorizó especialmente saber que los cuarenta y ocho cuadernos que contenían las Memorias estaban «en tal desorden … que uno de ellos había sido encontrado esa misma mañana en un rincón oscuro y sucio donde se limpiaban las lámparas».

Victor Hugo
Hilaire Ledru, Chateaubriand, lápiz sobre papel, 1820 — 
Fuente .

Los últimos años de Chateaubriand estuvieron tan bien documentados que no sorprende que incluso su barbero escribiera una memoria sobre él. El libro, titulado (¿qué más?) Chateaubriand’s Barber , de Adolphe Pâques, es de interés limitado, incluso si Pâques, que no solo cortó el cabello de su cliente, sino que lo afeitó a diario, pinta una imagen memorable de Chateaubriand en los años anteriores fue confinado a la cama:

Todavía puedo verlo sentado en un gran sillón. A su izquierda está la chimenea, donde un fuego brillante solía chisporrotear en cada estación, ya que era muy propenso a los escalofríos. A su derecha había una mesa llena de papeles, libros y revistas políticas y literarias de todos los tamaños y tonalidades, todo ello en un estado de desorden admirable. Se me permitía tomar de la pila los diarios que me gustaban, y todos los días llevaba tres o cuatro para la mayor satisfacción de los clientes de mi tienda. La tetera que contenía el agua de afeitar se derramó ante la chimenea. Lo afeité en el acto. Ya he hablado de la simplicidad de los gustos del gran escritor; la levita que usaba como bata de casa estaba raída; Sus solapas dejaban muy claro, para cualquiera que no lo supiera, que el desayuno del portero debía ser de chocolate.

Más interesante de considerar son las dos imágenes que Pâques pintó con el cabello de Chateaubriand, que había guardado durante años en una caja de madera antes, durante su retiro y mucho después de la muerte de Chateaubriand, lo pintó y arregló de tal manera que representara, en un lienzo, la habitación en la que nació Chateaubriand y, en otro, la tumba en la que fue enterrado. La idea de pintar con el cabello acumulado de un muerto es macabra. Aún así, uno tiene que admitir que los resultados no son tan malos.

Adolphe Pâques Chateaubriand cabello
La pintura de Adolphe Pâques de la habitación en la que nació Chateaubriand, compuesta del cabello de Chateaubriand. La otra pintura, de la tumba de Chateaubriand, se ha perdido – Fuente.

La fama de Chateaubriand aseguró que sería documentado por cualquier número de escritores y retratado por cualquier número de artistas. Pero no le gustó mucho ninguno de los retratos realizados durante su vida. Él creía que no le parecían semejantes porque los retratistas habían procedido de una idea de quién era él que tenía poco que ver con la realidad: «La multitud», escribe en Memorias de Beyond the Grave , «es demasiado frívolo, demasiado desatento para dar ellos mismos el tiempo, a menos que hayan sido advertidos de antemano, para ver a las personas como son «. 

El hombre público sonriente, o más bien el hombre público ceñudo, es ciertamente lo que vemos en el conocido retrato de Girodet. Las ruinas romanas en el fondo, la pose heroica y la mirada lejana mantienen al espectador a distancia. El único retrato que he encontrado que sugiere algo del autor que conocemos en las Memorias es un dibujo a lápiz de Hilaire Ledru hecho en 1820, cuando Chateaubriand tenía poco más de cincuenta años. Aquí, nuevamente, ha sido posado, pero sus brazos cruzados y su expresión cautelosamente divertida muestran una melancolía irónica, oscuramente reforzada por los guantes y el caparazón abierto del sombrero de copa que sostiene en su mano derecha.

Ledru Chateaubriand
Hilaire Ledru, Chateaubriand, lápiz sobre papel, 1820 – 
Fuente .

Las imágenes de Chateaubriand vistas por otros son intrigantes por la percepción que nos brindan, especialmente sobre el papel que desempeñó en la imaginación colectiva de la Francia de principios del siglo XIX. Las Memorias , por otro lado, son un autorretrato, casi cubista en su complejidad, dominado por sombras, contradicciones y dudas. Chateaubriand, como sus contemporáneos, puede haber imaginado que estaba destinado a ser recordado por haber defendido la tradición, poetizado la religión y servido a la nación de Francia. Sin embargo, resultó que su mayor regalo fue traducir la personalidad en prosa. Su obra maestra era la vida privada.