Mientras aplauden

La fenomenología de la enfermedad en primera persona, la perplejidad del mundo detenido y el poder sanador de una mirada.

Autor/a: Esteban Crosio 

 “Y para decir simplemente algo que se aprende en medio de las plagas: hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio.”  Albert Camus – La Peste

1.

Afuera el mundo que conocías ya no existe más, los días perdieron completamente su identidad. Deambulan almas con sonrisas clausuradas, intoxicadas de incertidumbre. Se respira etanol diluido. Miradas pendulantes buscando incriminar a negligentes de las normas improvisadas. Codos que se encuentran en falsa complicidad. Dos manos se asoman y golpean rítmicamente después del atardecer en el más impune homenaje a Judas. Sálvame pero ándate lejos: el miedo vino para quedarse.

2.

¿Será esto lo que siente uno antes de morirse?

Todo comenzó una mañana de aquel lunes inofensivo donde las secuelas de un fin de semana desordenado generaron unas líneas de fiebre. Nada que un par de muestras gratis de ibuprofeno no pudieran resolver. El blíster asomaba tímido a modo de señalador en una edición descolorida de Final del Juego que reposaba sobre la mesa de luz. Probablemente, disfrutar de la cama y la fiel compañía del canoso Lolo era el plan casi perfecto.

Hasta que en segundos la escena se transforma. En este guion indeliberado el protagonista se convierte en su propio caso clínico. Esa hipertermia insolente no cede y se va asomando desde lejos y galopando una taquicardia bastante desleal. Un sudor frío te recorre lentamente la frente y la espalda sacudiéndote con fugaces espasmos musculares y encendiendo aún más la velocidad del corazón. De fondo, el televisor en mudo ilumina con sus placas rojas y la tormenta de curvas. En ese punto de máxima introspección, donde se divaga entre el sufrimiento real y la ansiedad, no caben dudas para pedir doble rescate: llamar al sistema de emergencia y a la persona que te conoce con nueve meses de ventaja.

3.

Como si un monstruo te aplastara en cada intento de levantarte, ahí estás: tirado hipnótico en ese ring testigo de grandes proezas y otras tantas derrotas. Crucificado, mirando el techo resquebrajado, con un brazo extendido abrazado por el tensiómetro y en la punta del dedo índice el oxímetro de pulso. En el otro miembro superior un catéter 18G te perfora el pliegue del codo y descubre la vena mediana cubital. Las derivaciones precordiales del electrocardiógrafo intentan amigarse a la fuerza con un tórax pálido y tupido. “Tomá, masticá esto”, te indica el astronauta de blanco que luce un estetoscopio como collar.

El sabor ácido de la aspirina recorriéndote la garganta no te impide recordar una vieja mnemotecnia sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio (MONA: Morfina-Oxígeno-Nitroglicerina-ASPIRINA). “Estoy jodido, lo sé”. Exhalás el poco aire que podés rescatar. Cada segundo pesa un año. Ese músculo escondido está decidido a salir por tu boca y descubrir por sí mismo esta pesadilla. “Zarpazo de la muerte al centro del pecho”, tenía razón Don Eduardo. Un masaje intenso sobre el cuello con los pulpejos de los dedos y una súplica en lenguaje artificial no serán suficientes para apaciguar esa ametralladora anárquica.

4.

El reflejo en el monitor de sus ojos irritados con el delineador oscuro corrido del párpado inferior y la marca del N95 sobre el pómulo izquierdo la delatan mientras completa sus últimas epicrisis como residente de Cardiología. Primero repasará paso a paso los minutos que estuvo intubando a ese paciente con sospecha de positividad. Leerá papers eternos sobre bioseguridad y exposición. Después sí elegirá una terraza despoblada o algún pasillo solitario. Tal vez una ducha y la compañía discreta del agua. Puede ser también el camino de regreso a casa después de una nueva jornada extenuante. Seguramente en ese trayecto se cruce a parte de la generación que piensa que ser libre es poner en peligro la vida de los demás. Ese nudo emocional que de a poco la va estrangulando exige romperse. Pero tarde o temprano necesitará un hombro ajeno que tire al tacho los protocolos de la soledad, que destruya el ostracismo afectivo que instaló un virus inesperado en un universo derrotado. La naturaleza, tan impredecible como nadie, vino a estremecernos con sus peones ultramicroscópicos. Y la ciencia nos dejó huérfanos de respuestas, desconcertados hasta la locura del deterioro.

5.

La próxima estación de este Vía Crucis ocupaba el interior de una ambulancia. Ningún capricho del cuerpo se iba a prohibir de encender las alarmas aunque el planeta esté dado vuelta. Viajando en el tiempo, intentando revertir la probable sentencia, era difícil entender en ese estado por qué le tocaba estar en el rol inverso, acompañado de quien le contagiara desde muy pequeño su oficio y de un anónimo encapuchado cuyo último as bajo la manga era una ampolla de adenosina.

Doscientos cuarenta. Un chasquido de vidrio quebrándose. Doscientos cincuenta. La jeringa succiona hasta la última gota. Doscientos sesenta. La aguja ingresa ahora sí en la vía periférica intentando frenar ese palpitar tempestuoso. Un viaje sinestésico que parecía no tener límites. Esa persona que sabe que no tiene absolutamente nada que perder, en ningún momento puede sentirse más libre. Unos acordes acústicos en La Mayor que repetían un estribillo en un indescifrable árabe se escapaban de la radio frontal del coche. Una inesperada resignación comenzaba a quemar su dolor. La música y la poesía le concedían épica a la derrota. ¿O será verdad que todo fracaso tiene prefijada una misteriosa victoria?

6.

Emergió en un salón donde una biblioteca interminable rodeaba gran parte de las paredes de aquel consultorio perdido cerca del mar. Sobre la mesa improvisada con palets pintados de blanco, una taza de té con limón y jengibre y un par de galletas caseras de avena acompañaban a un libro verde que aparentaba ser la biblia de los cardiólogos. El lápiz negro de maquillaje marcaba el capítulo introductorio sobre arritmias. En el extremo sur de un sillón estilo francés descansaba una guitarra Epiphone Texan. Borges, Dostoyevski, Hemingway, Kundera, Fitzgerald y otros escoltaban el lugar. Le gustaba pensar que ahí se prescribían libros o acaso era un recurso a mano para escaparse aún más de la realidad.

-¿Descafeinado para vos?, le preguntó ella con suma delicadeza y seguridad.

La mirada perdida reconociendo el espacio lo encontró con una lámina semioculta en manuscrito, entre tantas fotos nostálgicas y el cuadro con el título de cardióloga, justo por detrás del escritorio. “Cuando nos convertimos en médicos, la mayoría nos vemos obligados a reprimir nuestra empatía natural si queremos actuar con eficacia”. La frase fue suficiente para resucitar un debate que se extendería por horas. Cuestionar al sistema que deshumaniza y automatiza era inevitable, porque cuando se encuentran dos personas que eligen esa profesión como estilo de vida, el ego les borra de la memoria que son verdaderamente dos envases repletos de emociones.

Una pausa silenciosa les permitió disfrutar del sonido de las olas golpeando tímidamente sobre la costa. Se miraron y sonrieron dejando el amor propio de lado. Ella, con sus anticuerpos naturales contra la melancolía. Él, ablacionado de cualquier recuerdo opresivo. Ella suspiró sin poder disimular su increíble belleza anacrónica y giró en busca de un libro que escondía un electrocardiograma de tono amarillento. Él se acercó, le acarició la mejilla izquierda y le corrió el pelo despejando su oído. Percibió sobre sus dedos el relieve de un estigma de otros años y luego le susurró un par de palabras, quizás al mismo tiempo que agradecía la suerte que le regaló el destino: “gracias corazón”.

7.

Mientras aplauden retumba el vacío en los subsuelos hospitalarios. Despiertan sirenas, se bifurcan caminos. Corren los invisibles. No son esclavos de blanco, tienen nombre y rostro. Esa imagen en la que se encuentran diariamente reflejados durante el ritual de esconderse en esa escafandra antiviral para salir a dar batalla. Desafiando el físico y la razón. Suplicando como un mantra para no ser un número más en la estadística. Inmunizados frente a toda hipocresía social. Implorando que no colapse el sistema, la mente ni el más noble de los órganos. Mientras aplauden salen a la luz palabras que dibujan una perfecta arquitectura, se escribe cada historia en ese gran relato que es la vida. Ella, sin el encanto del caos inesperado, es solo supervivencia.

FIN


El autor:

Esteban Crosio: Médico (especialista en Hemoterapia e Inmunohematología y Medicina del Deporte). Docente (Cátedra de Histología y Embriología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina -UNR).

SARS-CoV-2 y reproducción humana: una pregunta abierta

  • Frida Entezami, Marise Samama, Nathalie Dejucq-Rainsford, Louis Bujan

https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100473

A fines de 2019, un nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, comenzó a propagarse en China y dio lugar a la pandemia de Covid-19. El SARS-CoV-2 es un virus respiratorio con un amplio tropismo de órganos descubierto gradualmente. Más de 30 virus infectan los órganos genitales masculinos y el semen, incluidos los virus cuyo tropismo por el tracto genital masculino y la transmisión sexual fue inesperado. Varios virus también se dirigen al tracto genital femenino. La infección del tracto genital es particularmente problemática ya que (i) los órganos genitales masculinos pueden actuar como reservorios virales con excreción persistente en el semen, lo que conduce a la transmisión sexual por parte de los hombres curados (p. Ej., Virus Zika y Ébola, y (ii) los gametos y / o las células progenitoras pueden estar infectados. Esto podría plantear un problema tanto para las tecnologías de reproducción asistida (ART) como para la procreación natural. El uso de ART está creciendo, con millones de ciclos de tratamiento que se realizan anualmente en el mundo para atender la infertilidad, una enfermedad que es un problema de salud pública. Durante la fase aguda de la pandemia de Covid-19, la atención de fertilidad se ha pospuesto casi en todo el mundo, pero actualmente se está reanudando.

Los datos sobre SARS-CoV-2 en los tractos genitales masculinos y femeninos son muy escasos. Es crucial evaluar el riesgo de transmisión viral por los fluidos genitales y los gametos para prevenir la transmisión al embrión y garantizar la seguridad del laboratorio durante el TAR. Más allá de ART, es importante evaluar el riesgo de transmisión sexual de SARS-CoV-2 en la vida real.El SARS-CoV-2 se detectó en el semen de pacientes en la fase aguda de Covid-19 (4 de 15) y en la fase de recuperación (2 de 23) en un solo estudio, mientras que otros informes no detectaron ARN viral en el semen. El número acumulado de pacientes evaluados actualmente no es suficiente (n  = 103) para estimar la frecuencia de SARS-CoV-2 en el semen. Además, se desconoce la carga viral, la duración de la excreción y la infectividad del material viral detectado en el semen. También es importante determinar si los componentes celulares del semen (leucocitos, células epiteliales y espermatozoides) están infectados.

Sobre la base de los mecanismos conocidos de la entrada de SARS-CoV-2 en las células (es decir, el requisito de la expresión dual del receptor ACE2 y la proteasa TMPRSS2), las bases de datos transcriptómicas y de proteínas se seleccionaron para determinar la expresión genética relevante en los órganos genitales. En general, parece que si bien ACE2 se expresa mucho en los testículos, su coexpresión con transcripciones TMPRSS2 es rara entre los tipos de células analizadas (menos del 0.1%). Sin embargo, los objetivos celulares alternativos para el SARS-CoV-2 (es decir, el receptor de basigina, BSG y la cisteína proteasa lisosómica catepsina L, CTSL) parecen expresarse ampliamente en las células testiculares.] Sin embargo, estos datos deben tomarse con precaución sin una validación adecuada in situ tanto a nivel de ARN como de proteína. Además, las conclusiones sobre el tropismo por SARS-CoV-2 no pueden extraerse del único análisis de la supuesta expresión del receptor. Se requieren estudios in vivo y / o ex vivo para determinar si el SARS-CoV-2 puede infectar el tracto genital.Curiosamente, Yang y sus colegas informaron recientemente la detección de SARS-CoV-2 por RT-PCR en los testículos de uno de cada 12 pacientes fallecidos por Covid-19. Las células de Sertoli y Leydig, que expresaban ACE2, fueron alteradas en estos pacientes. En un informe anterior, el tejido testicular de un solo paciente fallecido fue RT-PCR negativo. Una vez más, el número acumulado de pacientes evaluados no es suficiente ( n  = 13) para estimar la frecuencia de SARS-CoV-2 en el tejido testicular, con solo 2 estudios realizados en 13 pacientes.

Queda por determinar si las alteraciones testiculares son el resultado de un efecto directo o indirecto del SARS-CoV-2. La probabilidad de transmisión sexual es actualmente desconocida. Esta es una cuestión de extrema importancia que necesita aclaración. Además, es necesario determinar el riesgo de usar esperma (potencialmente contaminado) para ART, en muestras de portadores asintomáticos de SARS-CoV-2. Se han detectado otros virus en el aire en el semen humano y animal, incluido un alfacoronavirus que persistió a un alto nivel en la fracción enriquecida en esperma del semen de jabalí. En vista de todos estos elementos, la presencia de SARS-CoV-2 en el semen humano no debe descartarse antes del análisis en profundidad de estudios bien diseñados. El gameto femenino, el ovocito, está fuera del alcance por medios naturales. Durante la recuperación de ovocitos para ART, los líquidos de los folículos maduros se aspiran para recolectar complejos de ovocitos de cúmulos donde los ovocitos están individualmente rodeados por células de cúmulos. La expresión del ARNm de ACE2 se ha encontrado en el tejido ovárico humano basándose nuevamente en las bases de datos RNAseq. Stanley y sus colegas informaron sobre la amplia expresión de ACE2 y la ausencia o muy baja expresión de transcripciones TMPRSS2 en células de cúmulos humanos. Por el contrario, BSG y CTSL se expresaron a altos niveles, y como son posibles objetivos para la entrada de SARS-CoV-2 en las células, las células del cúmulo muestran cierto potencial de infección. Por lo tanto, las células del cúmulo humano pueden no actuar como una barrera para la entrada del virus en el ovocito, como se ha sugerido. El mismo estudio informó sobre la coexpresión de ACE2 y TMPRSS2 en el ovocito y encontró un aumento en los niveles de expresión con la madurez de los ovocitos. El ovocito maduro puede presentar un riesgo de infección y transmisión viral que debe confirmarse. Una vía alternativa de infección de ovocitos puede ocurrir potencialmente a través del proceso de recuperación de ovocitos. La recuperación transvaginal de ovocitos es un procedimiento invasivo y la contaminación sanguínea o vaginal de las muestras de líquido folicular es difícil de evitar. La presencia del virus se ha demostrado en la sangre de pacientes infectados. Además, Scorzolini y colegas, en contraste con los datos tranquilizadores sobre el estado vaginal con respecto al SARS-CoV-2, informó el caso de una mujer que dio positivo en líquido vaginal los días 7 y 20 después de la infección posterior a una prueba negativa previa al inicio de los síntomas.Se cree que el SARS-CoV-2 se convierte en un problema a largo plazo. Siendo esto así, los tratamientos de fertilidad y TAR se están reanudando en un clima de incertidumbre y sin información clara sobre la seguridad de los gametos masculinos y femeninos. 

Tenemos muy poca información para estar completamente seguros de que no hay riesgos de infección de gametos y componentes de semen por SARS-CoV-2. Por lo tanto, se requieren estudios exhaustivos, con datos confiables sobre la seguridad de los gametos humanos para ART en el momento de Covid-19, y sobre el riesgo de transmisión de virus sexuales durante la infección y después de la recuperación.

Folleto de la primera edición de Frederick Douglass «¿Qué es para el esclavo el 4 de julio?» (1852)

https://archive.org/embed/douglass-fifth-of-july-speech

Frederick Douglass, Oración, entregado en Corinthian Hall, Rochester por Frederick Douglass, 5 de julio de 1852 (Rochester: Lee, Mann & Co., 1852).El discurso del 4 de julio, entregado en el Corinthian Hall, por Frederick Douglass, se publica en un buen papel y hace un panfleto de cuarenta páginas. La «Dirección» se puede obtener en esta oficina, con un precio de diez centavos, una sola copia o seis dólares por cien.

Así que publicó un anuncio en el periódico de Frederick Douglass (originalmente la Estrella del Norte), una semana después de que el famoso abolicionista y orador, el 5 de julio de 1852, se presentara ante un abarrotado Corinthian Hall en Rochester, Nueva York, y pronunció uno de los discursos más importantes de la historia de los Estados Unidos. Además de su uso magistral de la retórica y otras técnicas de oratoria desde que se estudió en las aulas de los Estados Unidos, el discurso es memorable por destacar la hipocresía de la nación de celebrar la liberación y al mismo tiempo negar la libertad de millones a través de un vasto y brutal régimen de esclavitud. Al terminar su discurso ante los seiscientos abolicionistas en su mayoría blancos, Douglas se encontró con «un estallido universal de aplausos» y se suscribieron en el acto setecientas copias del folleto presentado anteriormente.

Mientras que el folleto lleva el título bastante rígido Oration, entregado en Corinthian Hall, Rochester por Frederick Douglass, el 5 de julio de 1852 , el discurso antiesclavista de Douglass ahora se conoce ampliamente como «¿Qué es para el esclavo el cuatro de julio?». Esta llamativa llamativa, que apareció por primera vez unos años después como título de un extracto impreso en la autobiografía de 1855 de Douglass My Bondage and My Freedom , es una variación de la pregunta penetrante tan central en el discurso: «¿Qué es para el esclavo estadounidense? tu cuatro de julio?

Quizás sea una pena que la pregunta, en su forma reempaquetada como título, haya sufrido la pérdida de ese destacado «tu». Este simple determinante posesivo tiene un significado que llega al corazón del mensaje de Douglass: que este día celebrar la libertad nunca podría ser para Douglass y sus compatriotas negros mientras existiera la esclavitud (“Este 4 de julio es tuyo, no mío. Tú puede alegrarse, debo llorar «). A medida que continúa respondiendo poderosamente:Respondo: un día que le revela, más que todos los demás días del año, la gran injusticia y crueldad de la que él es la víctima constante. Para él, tu celebración es una farsa; tu libertad jactanciosa, una licencia impía; tu grandeza nacional, vanidad hinchada; tus sonidos de regocijo son vacíos y despiadados; sus denuncias de tiranos, la descarada impertinencia de latón; tus gritos de libertad e igualdad, burla hueca; sus oraciones e himnos, sus sermones y acciones de gracias, con todo su desfile religioso y solemnidad, son, para él, meras bombas, fraude, engaño, impiedad e hipocresía, un velo delgado para encubrir crímenes que deshonrarían a una nación de salvajes. . No hay una nación en la tierra culpable de prácticas, más impactante y sangrienta, que la gente de estos Estados Unidos, en este momento.

Esta postura crítica hacia el cuatro de julio había sido compartida por los afroamericanos durante mucho tiempo, una fecha para «llorar», no para «alegrarse», y fue, de hecho, el siguiente día del quinto que se volvió importante, al menos para los neoyorquinos , celebrando como lo hizo la abolición total de la esclavitud en su estado en 1827. De hecho, los legisladores eligieron la fecha del 4 de julio para que el decreto entre en vigencia y con esta elección probablemente tuvieron nobles intenciones, un intento de fomentar algún sentido de ahora » libertad compartida ”tal vez, pero la triste realidad de los prejuicios raciales y la violencia persistentes atenuarían esta visión idealista y algo ingenua. A medida que el New York Times notas, cuando se debate cómo celebrar el día histórico negros neoyorquinos preocupados, además de la hipocresía inherente a la cuarta, que un desfile por Broadway en esa fecha se encontraría con violencia: «los juerguistas blancos a menudo atacaban a los negros en días festivos». Y así, el día siguiente fue elegido para la celebración y el 5 de julio de 1827, cuatro mil neoyorquinos negros marcharon a lo largo de Broadway, y celebraciones tan lejanas como Boston y Filadelfia. Celebrar celebraciones el quinto en lugar del cuarto se hizo común entre las comunidades negras (entre las que todavía no estaban esclavizadas, por supuesto). Como Peter Osborne declaró a la congregación de la Iglesia Africana de New Haven en Connecticut el 5 de julio de 1832: “Debido a la desgracia de nuestro color, nuestro cuatro de julio llega el quinto; pero espero y confío en que cuando se ejecute plenamente la Declaración de Independencia, que declaró que todos los hombres, sin tener en cuenta a las personas, nacieron libres e iguales, entonces podremos celebrar nuestro cuatro de julio el cuatro ”.

El famoso discurso de Douglass fue, por supuesto, también dado el quinto. La mayoría de las fuentes están de acuerdo en que Douglass rechazó una invitación de la Rochester Ladies ‘Anti-Slavery Society para hablar sobre el cuarto, e insistió en el quinto. Algunas otras fuentes afirman que en realidad toda la celebración se había trasladado a la quinta debido a la cuarta caída en un domingo (el «Día del Señor»), una razón dada por la propia Sociedad en un anuncio en el documento de Douglass, aunque es Es muy posible que esta excusa se haya producido después del hecho y que hayan movido todo el día de las celebraciones para evitar los deseos del orador. (Es posible que también se haya sembrado cierta confusión por la existencia de una carta fechada el 26 de junio en el que Douglass declara que había «asegurado el Corinthian Hall para la mañana del 4», pero una suposición inicial fue del año 1852 desde entonces se ha cuestionado: Douglass era un orador frecuente en el Hall). Cualquiera sea la razón de esta fecha del quinto, sigue siendo un hecho poderoso que uno de los discursos más importantes sobre la libertad y la libertad estadounidenses, centrado en el significado de las celebraciones del 4 de julio, estaba sutilmente fuera de sintonía con esa fecha tan sagrada – Una poderosa metáfora de una libertad retrasada.

Frederick Douglas Corinthian Hall 1852 discurso

Anverso escrito a mano que anuncia la celebración del 4 de julio (el 5) en la que habló Frederick Douglass; de los documentos de la Rochester Ladies Anti-Slavery Society en la Biblioteca William L. Clements, Michigan – Fuente .

Como sucedió a raíz de la controvertida Ley de Esclavos Fugitivos (que requería que los ciudadanos de los estados libres cooperaran con los esclavos escapados que regresaban), el debate surgió por el éxito de ventas de Harriet Beecher Stowe, El tío Tom’s Cabin (publicado solo unos meses antes), y Siendo un año electoral, parece que Douglass era consciente del impacto potencial de gran alcance del evento Corinthian Hall. Douglass, un prolífico escritor de discursos, parece haber invertido un esfuerzo extra en este. Escribiendo al abolicionista Gerrit Smith dos días después, Douglass declaró que la redacción del discurso «había ocupado gran parte de mi tiempo extra durante las últimas dos o tres semanas». Pensarás fácilmente que el discurso debe ser bueno y que ha requerido tanto tiempo. Bueno, algunos piensan que fue un buen discurso «.

Al escribir el discurso, Douglass habrá tenido en cuenta la versión impresa y sus palabras llegarán más allá de la sala de los abolicionistas. Además de los folletos que se imprimieron y distribuyeron, la oración también se publicó unos días más tarde, el 9 de julio, en el documento de Frederick Douglass bajo el título «La celebración en el Corinthian Hall». Más tarde ese año, Douglass continuaría publicando «The Heroic Slave» (como parte de la antología de la Sociedad de Antiesclavitud de Rochester, Autographs of Freedom, su primera y única obra de ficción publicada. Nueve años más tarde, comenzaría la Guerra Civil estadounidense, y cuatro años después, el final de la esclavitud en los Estados Unidos., o al menos en su forma explícita de chattel (para un estudio fascinante sobre cómo se ha perpetuado la institución de la esclavitud en los EE. UU. más allá de 1865, recomendamos encarecidamente el documental 13 de Ava DuVernay 2016).

Puede leer una transcripción en texto plano del discurso completo de Douglass en el sitio de la Universidad de Rochester aquí , además de sus otros escritos . También puede navegar por una colección de discursos (y correspondencia) de Douglass en el gran proyecto Frederick Douglass Papers Digital Edition .

El humor en los tiempos de COVID-19

Como ante todo desafío que amenaza la existencia, el ser humano intenta una comprensión y una salida para seguir viviendo

Autor/a: Dr. Carlos Presman 

«Humor es posiblemente una palabra; la uso constantemente. Estoy loco por ella y algún día averiguaré su significado». Groucho Marx

Miles, millones de seres humanos huyendo despavoridos, desnudos; solos o en grupos, saben que son la manada de la humanidad. Resulta imposible saber cuántos son, mientras intentan escapar ellos se miran de reojo, se cuentan algo, se hacen señas y sonríen; se abrazan y sonríen; comen, beben y sonríen.

Sé que no es un sueño porque acabo de escribirlo, se instala la duda: ¿Por qué sonríen?

La pandemia nos cambió la vida a todos, se detuvo el mundo y no nos pudimos bajar, volvieron con inusitada brutalidad los sentimientos más primitivos que alientan a la especie humana a sobrevivir: el miedo y la incertidumbre. Desamparados del refugio que nos da el abrazo y la seguridad de un futuro posible, nos percibimos amenazados por un virus invisible, mágica representación de la muerte.

Incorporamos palabras a nuestro lenguaje cotidiano para poder interpretar la realidad y nos familiarizamos con términos: ¡coronavirus, cuarentena, trazabilidad, COE, protocolos, suero de convaleciente, alcohol en gel, respirador, barbijo!

Después de dos meses de aislamiento se permite caminar hasta 500 metros del domicilio. Siempre con barbijo y a dos metros de distancia. Nos contagiamos la buena nueva entre amigos, colegas y pacientes. Al día siguiente me llega un wathsapp de un paciente de 92 años con doble reemplazo de cadera y severa artrosis: “Carlitos, salí a caminar, pero por los dolores hice apenas 150 metros, te cuento por si alguno más joven los necesita, le doy mis 350 que no voy a usar…”  Me sonrío frente a la pantalla del celular, solo, mientras respondo: “jajajajajaja”. Reviso los mensajes: “Cuidado cuando vayan al supermercado, regresé a casa, y cuando se sacó el barbijo no era mi marido”, otro con la imagen de Shakespeare sosteniendo una botellita y declama: “Gel o no gel, esa es la cuestión”, otro con la cara de René Descartes: “Covido ergo Zoom”, otro con la escultura del David pero obeso, llamado Covid, otro: “La cuarentena es como una serie de Netflix, cuando uno cree que se acaba, sacan la siguiente temporada”. No alcanzo a revisar todos los mensajes y regresan las dudas: ¿Es posible hacer humor en estos tiempos? ¿Por qué, para qué, quién, qué humor? ¿El humor es tragedia + tiempo?  ¿El humor es como la religión? ¿El humor es hijo del miedo y la incertidumbre? A todas, una sola respuesta: el ser humano es portador sano del humor.

El Dr. Sigmund Freud describió la relación del chiste con el inconsciente. El humor hace alusión de manera implícita o explícita a temas que son su andamiaje: la sexualidad, el poder-dinero, la agresividad y la muerte. Estos suelen ser tramas de las que habitualmente no hablamos y que nos generan angustias y tristezas. La posibilidad de enfermarnos por el coronavirus dispara, entre otros sentimientos, el humor. Convivimos con la tragedia y desde allí creamos la comedia, para que la cuarentena no nos enferme de más.

El escritor Isidoro Blaistein define al humor como el penúltimo paso de la desesperación.

En ese momento cuando el dolor parece no tener fin, alumbramos como un gesto de fe, de esperanza, ese registro que nos arranca una sonrisa y nos alivia. Sonreímos, nos sonreímos en medio del dolor. La desesperación es probablemente la madre de la fe, que en los creyentes se constituye como rasgo religioso y las expresiones: “Gracias a Dios” o “Que sea lo que Dios quiera”. Hay allí una creencia subjetiva que desoye cualquier realidad o racionalidad. En las narrativas que persiguen una sonrisa sucede algo similar, entregamos nuestra ingenuidad, nuestra fe y le creemos, acaso el humor sea el dios de los ateos. El escritor Bernardo Koremblit expresa: “El humor no nos hace felices, pero nos compensa de no serlo”. El Dr. Viktor Franckl en su libro “El hombre en busca de sentido” describe entre los sobrevivientes de los campos de concentración nazis, por los que pasó; el imprescindible, vital y necesario sentido del humor. ¿Podríamos cruzar el sufrimiento de la cuarentena y la pandemia con una sonrisa?  El humor así sentido y expresado nos conecta con lo más profundo de la vida; quizás por eso el filosofo Friedrich Nietzsche nos cuenta en su libro “Así habló Zaratustra: sea falsa cualquier verdad en la que no haya habido una carcajada”.

Este humor, que podríamos adjetivar de ético, nos permite dotar de otro significado a la pérdida de libertades a las que nos condena la pandemia y la cuarentena. La soledad del aislamiento para evitar los contagios, la soledad colectiva para una libertad de más vida. El escritor Bernard Shaw reflexiona: ”La soledad es una gran cosa, lástima que uno esté solo”. Otra vez las dudas: ¿Cómo acompañarnos, con humor, durante esta cuarentena? ¿Cómo hacer para que la enfermiza soledad no sea percibida como tal?

La pandemia de un bichito microscópico torció el rumbo de la humanidad y no es chiste. Como ante todo desafío que amenaza la existencia, el ser humano intenta una comprensión y una salida para seguir viviendo; para ello nos valemos de recursos que nos acompañaron por milenios: la ciencia, la religión y el azar. Estas tres muletas del sentimiento y el pensamiento nos han permitido seguir caminando hacia el futuro; el lenguaje del humor se aferra en nuestras manos. Vamos a superar esta pandemia gracias a Dios, cuando descubramos la vacuna y la terapéutica y/o tengamos suerte. Mientras tanto, ensayamos a coro el popular cantito: “Chau pandemia, chau pandemia, pandemia, chau chau”.  

Dr. Carlos Presman


Dr. Carlos Presman
Nació en Córdoba Capital en 1961. Es médico clínico y docente universitario del Hospital Nacional de Clínicas, titular de la cátedra de Smiología. Colabora en medios gráficos, radiales y televisivos en temas de salud. Fue uno de los realizadores del programa radial de humor Los Galenos, que se emitió por radio Universidad (Premio Martín Fierro 1996). Fue columnista del noticiero televisivo Teleocho Noticias y colabora periódicamente en el diario La Voz del Interior. Como escritor publicó la novela Ni vivo ni muerto (Ediciones del Boulevard) que fuera traducida al alemán. Participó de la antología de cuentos Cuarto Oscuro (editorial Raíz de Dos) y es columnista de la revista La Recta. Se confiesa aficionado a las caminatas, bicicleta de montaña y pesca de truchas en las sierras de Córdoba. Presman es autor de los libros «Letra de médico I y II» , la novela «Ni vivo ni muerto» y «Vivir 100 años».

Divertimiento

 Pintura de Fernando Zóbel

Porque hoy juego a vivir en solitario

mi ajedrez es de nubes y de barro;

rompecabezas, dados, loterías

y una timba de amigos: mi alegría.

Todo parece al paso un pasatiempo

pero es juego de prendas en el tiempo.

Aleluyas, estampas, travesuras

retozos en caminos y espesuras…

Gano, pierdo y apuesto al alimón

juego a lo que me dicta el corazón.

Hoy camino con zancos en la niebla

y mi alma en tierras movedizas, tiembla.

Juego, juego a ganar y pierdo siempre

y voy a la pata coja… sonriente.

Y aunque no soy un ángel, juego y sueño

me dispongo a volar y me despeño.

Los vientos de los ases me despluman

y son restas lo que parecen sumas.

Golpes de bola o la jugada  hiriente

que tiran a matarme en la pendiente.

Tres en raya, ta te tí, tic tac toe

los dados del tablero me corroen.

Fortuna me sonríe complacida

Némesis, me acosa, retributiva…

Nada es lo que parece, estoy jugando

la música de fondo… suena a tango

Y me gusta jugar con la palabra

porque los chinos dicen que soy cabra.

Tan sólo me divierto en esta orilla

y en soledades con mi mascarilla…

Jugando a ser yo misma siempre pierdo

y me hacen muy felices… mil recuerdos.

©Julie Sopetrán